Por. Salvador Cañas
Las hegemonías colonizadoras han designado al color de la piel, una serie de valores que nos remiten a procesos históricos de sometimiento y privilegios, donde podemos observar la práctica de la verticalidad estructural; construida por pisos donde se colocan estereotipos sociales de la desigualdad en la vida cotidiana de pueblos y civilizaciones enteras.
El documental Negra plantea de manera sincera, la valorización durante siglos ausente de ser una mujer afrodescendiente en el México actual; la directora Medhin Tewolde comparte la historia de cinco mujeres que en sororidad, hacen frente a los diversos mecanismos sistémicos que ocultaron y oprimieron a una población incrustada en las labores de la pizca de algodón y el esclavismo histórico hasta su simulada abolición.
Éste ejercicio audiovisual, también nos permite visualizar el anhelo de extirpar la estigmatización social histórica en la que han vivido éstos grupos sociales es una constante, imponiendo al interior de ellos, la negación de su origen y subrayando al color de su piel como consecuencia directa del racismo y la discriminación a la que han sido sujetos, ésta realidad los ha llevado al punto de buscar un blanqueamiento social; entre los cubanos lo denominan adelantar la raza, al igual que en la mayoría de los sectores de nuestro país, se le denomina mejorar la raza, es decir, lograr ser lo menos negra posible.
El pentágono de mujeres que construyen la narrativa de Negra, logran generar como resultado de su proceso individual y colectivo, el establecimiento de la empatía, la pertenencia, y la comunidad, tres aspectos que en su horizonte a lo largo de su propio proceso histórico, continuamente se les negó, constantemente fueron y han sido excluidas de un reconocimiento dentro un territorio, de un país y de una sociedad, la cual ha designado inferioridad y superioridad a partir de los colores de la piel.
Ser mujer afrodescendiente en México, significa también, reconocer la memoria de la esclavitud en nuestro territorio en tiempos de la conquista y la colonia; su explotación, su marginación, la exclusión de sus derechos humanos, es decir su sometimiento y desprecio.
Las reflexiones que nos deja sobre la mesa la autora Medhin Tewolde, son diversas y duras, provenientes de una falsa naturalización de la hegemonía blanca, la cual les ha permitido imponerse sobre civilizaciones enteras; devastándolas, destruyéndolas e intentando constantemente invisibilizarlas hasta nuestros días.
Negra de Medhin Tewolde, es parte de la programación de Ambulante en Casa, donde se podrá ver en línea, un título diferente cada día y también habrá charlas todos los días a las 21 hrs, del 29 de abril y hasta el 28 de mayo de 2020. https://www.ambulante.org/
Todas las películas serán accesibles sin costo desde distintos dispositivos con conexión a Internet (celular, tablet o computadora).
Escucha #LigaarteRadio todos los viernes a las 5 pm por En Neza Radio 97.3 FM y http://site.ennezaradio.com/